EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO


EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO

Resultado de imagen de el caballero de la mano en el pecho

Imagen de: Museo del Prado



Identificación y clasificación de la obra:

  • Nombre: El caballero de la mano en el pecho.
  • Autor: El Greco (Domenikos Theotocopoulos).
  • Patrocinador: Se desconoce, pero podría ser el hombre representado en el cuadro.
  • Localización: Hacia 1580. Toledo, España. Ahora se encuentra en el Museo del Prado de Madrid.
  • Estilo y época: Pintura Renacentista española. S.XVI. Manierismo.
Análisis técnico:
  • Soporte: Lienzo. Las medidas de este son de 81,8 x 65,8 cm.
  • Técnica: Óleo.
  • Tipología: Retrato tipo busto.
  • Composición: Es uno de los retratos españoles más conocidos en el mundo. Un caballero con la mano en el pecho mira al espectador como si hiciese un pacto con él. La postura de la mano parece un gesto de juramento. Este hombre está vestido de forma fina y elegante y porta una espada dorada. De oro es también el medallón con cadena que lleva. En su tiempo se convirtió en la representación clásica y honorable del español del Siglo de Oro. Concentra todo el interés en el rostro del personaje, que resalta sobre las almidonadas lechuguillas.El brazo izquierdo casi borrado, hizo suponer que el caballero era manco. 
  • Concepción espacial: La relación espacial de la figura con el fondo es indefinible por la falta de sombra tras la cabeza. Se ha rechazado la perspectiva científica en favor de una compresión visual de los planos espaciales. Se ha renunciado a la profundización y a la proyección a cambio de la frontalidad. Por consiguiente, el espectador no se fija solo en el rostro, sino también en la mano y en la espada. De ese modo se graban en su conciencia los elementos rituales del ceremonial. La frontalidad también se logra a través del modelado bidimensional. Más que escorzadas, las formas están comprimidas. No hay una clara sensación del volumen del cuerpo o de la cabeza, pues aparece reducido porque las sienes, las mejillas y la mandíbula no están del todo modeladas. En la nariz y la barbilla apenas se aprecia escorzo. 
  • Líneas y contornos: Es importante el dibujo, ya que este dota de protagonismo a la figura, sin nada que nos llame la atención más que el retratado, sin detalles superfluos en ese fondo neutro, sólo el caballero iluminado y esa mano que atrae todas las miradas hacia ella.
  • Colores predominantes: La gama de colores complementa la de tonos. Básicamente se reduce a negro, blanco y gris, cada uno cumple una función. Ópticamente los negros aclaran los blancos y los blancos oscurecen los negros. Ese efecto rotundo está ligeramente modificado por el rosa de las carnaciones y el oro de la empuñadura de la espada. Este último hace que el negro circundante no solo sea más oscuro, sino también débilmente azul purpúreo, el color complementario del amarillo oro. A la inversa, el negro hace al oro más lustroso.
    Análisis formal
    • Tratamiento de las figuras: Realismo.
    • Uso del color: En la reciente restauración que se hizo, se descubrió que el fondo no era negro sino gris claro, lo que resalta la figura. Igualmente, puso en evidencia los ricos matices en el ropaje oscuro, lo que confirma la influencia de la escuela veneciana. De ese modo, el color, como la luz, se utiliza para distinguir los elementos principales del rito, acentuar el carácter estático de la acción detenida y acrecentar el impacto visual. 
    • Uso de la luz: La luz en la pintura es una luz universal, que está en la figura sin venir de ningún lugar determinado, para buscar contrastes de luces y sombras. La luz se ajusta a esa pauta. Es central, estática y selectiva. Desde su origen central y cenital, enfoca fijamente solo a las partes (cabeza, mano y espada) que tienen importancia para el ceremonial. Además, la gama de tonos está drásticamente reducida a oscuros (traje negro), medios tonos (fondo y sombras en las carnaciones) y luces altas (puño y gorguera, carnaciones y empuñadura de la espada). Los contrastes entre esos valores tonales son netos. Todo está muy marcado. La principal función de la luz no es crear una atmósfera psicológica sino evocar el aura del ceremonial. 
      Interpretación y contextualización:
      • Iconografía: La persona retratada, que era de identidad desconocida, hoy se considera que es Juan de Silva y Ribera, III marqués de Montemayor y notario mayor de Toledo, pero hasta hace poco se ha querido ver que podía ser una configuración de Miguel de Cervantes Saavedra.
      • Contexto social y cultural: El Greco vivió en una España Contrarreformista en la que Felipe II se erige en el defensor de la ortodoxia en Europa. Este contexto influirá en la obra del cretense. Su obra es de estilo manierista, destaca el contraste de los colores, luces irreales, etc., pero además su iconografía está dentro de la Contrarreforma pero con una visión mística y espiritual algo alejada de la sencillez que proponía el concilio de Trento.
      • Antecedentes, influencias y trascendencia:  El Greco   fue recuperado e influyó  en los pintores de finales del siglo XIX y sobre todo del XX como se observa en la obra de Cézanne, Manet y Picasso, entre otros.
      •  En este artículo aparece una entrevista al Conservador del Museo del Prado y comisario de la exposición "El Greco y la pintura moderna", Javier Barón Thaidigsmann. Él explica la influencia y la relevancia de El Greco en la pintura española. El enlace de la entrevista es este: Entrevista influencia de El Greco.

      Aquí os dejo más imágenes de los detalles de la obra:

      Imagen de: Arte Selecto

      Imagen de: Arte Selecto

      Vídeo Youtube del análisis de la obra: enlace del vídeo.

      Comentarios

      Publicar un comentario