EL DISCÓBOLO


EL DISCÓBOLO


- Identificación y clasificación de la obra:


  • Nombre: Discóbolo
  • Autor: Mirón de Eléuteras
  • Localización: Se hizo en Grecia y actualmente no se conserva el original, pero la copia romana se encuentra en el museo de las Termas de Roma.
  • Estilo y época: En torno al 450 a. C.(Época Clásica). 
- Análisis técnico:
  • Tipología: de bulto redondo.
  • Materiales: aunque la copia romana esté realizada en mármol tallado, suponemos que el original debió estar fundido en bronce, pues es conocido que Mirón fue especialmente broncista.
  • Descripción de la obra: es un atleta que está realizando el ejercicio olímpico de lanzamiento del discóbolo.
  • Localización: no se sabe donde estaba localizado. Actualmente la copia romana se encuentra en el Museo Nazionale  de Roma.
- Análisis formal:
  • Formas de expresión: Mirón representa el cuerpo en el momento de su máxima tensión y esplendor; ese esfuerzo no se refleja sin embargo en el rostro de la estatua, que muestra solo una tenue concentración. La torsión del cuerpo es vigorosa, pero al mismo tiempo armoniosa y delicada. Todo el cuerpo está echado hacia delante, para producir con el balanceo posterior el impulso necesario para poder lanzar el disco. El estudio anatómico de la obra pone de relieve la pericia del escultor griego. Su cuerpo, en tensión, contrasta con el rostro sereno que refleja el ethos (sentimientos contenidos) típico de la estatuaria clásica. Pese a todo Mirón logra captar de manera sublime el movimiento en acto, parece como si el disco del joven atleta fuera a salir disparado de un momento a otro. La composición escultórica se realiza a través de elementos geométricos: triángulos y arcos de circunferencia. Las piernas dobladas y los pies que se cruzan forman triángulos al igual que el torso con la cabeza y el muslo; los brazos y la cabeza describen arcos de circunferencia. Si bien el ethos y el movimiento en acto describen la nueva estética clasicista, Mirón no consigue desligarse completamente de ciertos elementos arcaizantes como la cabeza inmóvil, una ligera sonrisa arcaica en el rostro del atleta o el pelo que todavía no tiene viva y permanece demasiado pegado a la cabeza y al rostro. También podemos apreciar algunos restos de la influencia de la estatuaria egipcia el torso y el rostro se representa de frente mientras que las piernas y los brazos aparecen de lado (no podemos olvidar que en las primeras muestras de estatuaria griega, los Kurois y las Korai arcaicos, la influencia egipcia se hacía muy patente a través del trasvase de conocimientos que había en el Mediterráneo)
  • Tratamiento de las formas: Como observamos en la escultura podemos ver que la superficie es lisa, fina y parece estar pulida. A parte de eso esta misma nos da la impresión de ser dura.
  • Composición: En esta figura se ve un gran dinamismo en el cuerpo, ya que se ve como la escultura esta bien repartida ya que tiene todos los tamaños bien hechos, y no hay ninguna parte del cuerpo que sobresalga de tamaño sobre las demás
- Interpretación y contextualización:
  • Iconografía: Según algunos historiadores podría tratarse de un héroe o una simple representación simbólica de uno de los símbolos que unían a todas las polis, los Juegos Olímpicos.
  • Contexto social y cultural: El lugar donde se realizó esta escultura fue en Atenas, en su máximo esplendor. Los griegos lo que pretendían era plasmar la belleza ideal, al hombre perfecto y siempre sus esculturas hacían homenajes a vendedores de juegos atléticos.
  • Antecedentes, influencias y trascendencia: Como ocurre con la mayor parte de las esculturas griegas más importantes, no se ha conservado la obra original, seguramente realizada en bronce, aunque su forma se conoce gracias a varias copias en mármol talladas en época romana. De entre estas copias, la primera descubierta en época moderna (1781) es conocida como Lancelotti, y proviene de la Villa Palombara propiedad de la familia Massimo. Actualmente se encuentra en el Museo Nazionale Romano, en su sede del Palazzo Massimo alle Terme, al igual que el Discóbolo de Castelporziano. Otra copia notable, descubierta en 1790, procede de la Villa Adriana de Tívoli y es propiedad del British Museum desde 1805. Como detalle singular, tiene la cabeza dispuesta mirando al frente, debido a una restauración equivocada. Obras como las de Mirón darán paso a la formación y creación de un estudio anatómico y de movimiento perfecto durante la época clásica y estos parámetros se llevarán muchos más allá en el helenismo cuando el dramatismo, la agonía y el movimiento se lleven hasta sus últimas consecuencias.

Ahí os dejo otra imagen donde se pueden observar mejor todos los detalles de la escultura.


Imagen de: https://arte.laguia2000.com/escultura/el-discobolo-de-miron

Comentarios

Publicar un comentario