EL DESCENDIMIENTO


EL DESCENDIMIENTO



Weyden-descendimiento-prado-Ca-1435.jpg



https://es.wikipedia.org/wiki/Descendimiento_de_la_cruz_(Rogier_van_der_Weyden)





CLASIFICACIÓN OBRA

NOMBRE: Descendimiento de Cristo y Quinta Angustia de María
AUTOR: Roger Van der Weyden
LOCALIZACIÓN: S XV, Museo del Prado, Madrid
ESTILO: Gótico, Los primitivos flamencos del siglo XV

ANÁLISIS TÉCNICO

SOPORTE: Tabla
TÉCNICA: Óleo
TIPOLOGÍA: Cuadro 
COMPOSICIÓN: Es una composición cerrada, donde las figuras que se encuentran en los extremos miran hacia el centro y se inclinan, sugiriendo la idea de paréntesis o de una elipse cuyo eje mayor es el horizontal. Cada uno de los personajes está situado en el sitio que le corresponde. Por una parte, es importante contemplar cómo se sustituye la Crucifixión por un Descendimiento, procedimiento frecuente en el arte de los Países Bajos en el siglo XV. La otra idea básica es la relación que establece entre el cuerpo muerto de Cristo, desmadejado y pálido, y el de María, desmayada y dejando caer los brazos. Su actitud repite la de Jesús. Se trata de resaltar la compasión de la Virgen doliente entendida como «padecer con». Cada figura posee una fuerte personalidad, de modo que se crean iconos como el de Juan Evangelista, que usarán los maestros flamencos hasta pasado el año 1500. Magdalena viste con una riqueza superior a la de los demás, salvo José de Arimatea, recordando a quien había sido una pecadora y por ello además va escotada hasta permitir que se acusen ambos pechos. De igual modo que Juan, se convertirá en un modelo repetido. Se supone que José de Arimatea es el hombre rico y viste adecuadamente, mientras Nicodemo, a la izquierda, es el doctor de la ley judaica afecto a Jesús. 
CONCEPCIÓN ESPACIAL:  En esta obra no encontramos nada de perspectiva, ya que todas las figuras se distribuyen yuxtapuestas en un primer plano, mientras que el fondo liso no crea ningún espacio nuevo en la composición. Esta falta de perspectiva es compensada con una gran corpulencia de las figuras representadas, la rotundidez de las líneas del dibujo, las pequeñas sombras que hay tras los personajes, los pliegues de los ropajes y el cuidadoso estudio de los detalles anatómicos. Todo ello da una sensación de tridimensionalidad y parece que nos encontramos ante un conjunto escultórico, lo que también se puede ver por las tracerías que aparecen en los ángulos del retablo, que parecen talladas en madera.

ANÁLISIS FORMAL

TRATAMIENTO DE LAS FIGURAS: Dicho anteriormente
USO DEL COLOR Y LA LUZ:La técnica al óleo cumple con su papel de dotar a la escena de una definición y un brillo especial. El trazo firme y de perfiles precisos remarcan el volumen y el realismo de las figuras. Los ropajes y el claroscuro proporcionan los efectos lumínicos. Los colores, únicos e inimitables, muestran además una fuerza cromática, una potencia visual, una elegancia y una vistosidad extraordinarias. Los colores fríos caracterizan a los personajes más patéticos: las mujeres y el hombre subido a la escalera, y los demás personajes visten colores cálidos. Resulta imposible apartar la vista del manto azul de la Virgen, del blanco inmaculado de las togas y turbantes, de los rojos brillantes, de los violáceos, del verde de María sosteniendo a la Virgen, de los bordados en oro de la capa de José de Arimatea, del tono grisáceo de la piel de Cristo o del color más humano de la Virgen debido a su vitalidad. El fondo dorado contribuye a dar al espacio un carácter mágico e irreal al tiempo que impide que la mirada del espectador se centre en otra cosa que no sea la escena, El tratamiento de las figuras resulta tremendamente efectista tanto por el tratamiento minucioso de sus vestidos como por la expresión de los sentimientos. La escena que plantea el pintor se interpreta como un drama teatralizado en el que los rostros, los gestos, las actitudes de los personajes, las dobleces de los paños, prodigan una exaltación de emociones que va más allá del puro realismo.

CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA

ICONOGRAFÍA:El pintor despliega toda una gama de exquisitos matices y de doloridas expresiones, con una profunda emoción religiosa, provocando la emoción del espectador. El mensaje fundamental es la Redención de los hombres a través de la Pasión. María Magdalena es representada con un cinturón que simboliza la virginidad y la pureza. La presentación de un pequeño matorral junto a una calavera podría aludir a la vida después de la muerte
CONTEXTO SOCIAL:El siglo XV representa una nueva orientación de la vida y el arte. Una nueva clase social se ha hecho dueña de los estados: la burguesía. La banca y la industria han iniciado el proceso de revolución económica. El aumento de riqueza trae aparejada una creciente materialización de la vida. Se cree en lo que se palpa. Por eso en la pintura flamenca el objeto llega a alcanzar tan extraordinaria precisión. Este realismo, en Flandes, se mantiene dentro de una línea esencialmente católica, pero con proclividad hacia la vida ordinaria. Los artistas flamencos dan una interpretación casera de la religión. Lo religioso ya resulta accesible.
INFLUENCIAS: Nada tiene que ver esta pintura con la universalidad y monumentalidad de los frescos que se seguían pintando en Italia. Las escenas acontecen ahora en las confortables viviendas burguesas, pero más importante que el aspecto religioso es el género: el artista añade mil detalles que nos distraen y deleitan. En los cuadros se incluyen figuras secundarias con un simbolismo que a veces no es fácil de descubrir.




Lorne Campbell ante el 'Descendimiento'https://blogs.grupojoly.com/azul-klein/tag/van-der-weyden/

Comentarios

Publicar un comentario