MEZQUITA DE CÓRDOBA

MEZQUITA DE CÓRDOBA


Resultado de imagen de mezquita de cordoba

Imagen de: rtve



- Identificación y clasificación de la obra:
  • Nombre: Mezquita de Córdoba.
  • Autor: desconocido.
  • Patrocinador: Abderramán I, Abderramán II, Abderramán III, Alhakan II y Almanzor.
  • Localización: Se comienza en el siglo VIII y se acaba en el  s. X. Está orientada hacia el sur en señal de Independencia. En Córdoba.
  • Estilo y época: Arte Califal, Período Cordobés (s. VIII a s. X). 

- Análisis técnico:
  • Tipología del edificio: la Mezquita de Córdoba es una obra arquitectónica cuya tipología es el de una mezquita.
  • Concepción del espacio interior: Por la Puerta de el Perdón se accede al inmenso patio de los naranjos o shan que alberga cuatro sabils o fuentes para la ablución del fiel. Al fondo se abren 19 arcos de herradura, que se corresponden con las 19 naves del haram o sala de oración. Estas naves, separadas por cuerpos de arcos sobre columnas, se sitúan perpendiculares al muro de la quibla, orientado hacia La Meca para guiar a los fieles en su oración. En esa quibla está el mihrab o espacio sagrado para guardar el Corán; delante de éste, la maxura, espacio privado para los rezos del califa. La estudiaremos tomando como referencia las diferentes ampliaciones:
  1. Abd-al-Rahman I: en la segunda mitad del siglo VIII manda construir once naves perpendiculares al muro de la qibla que en este caso se orienta hacia el Sur. También construye el mihrab (espacio sagrado) y la maxura (lugar destinado a la oración del califa). En cuanto al interior destaca el empleo de dos soportes superpuestos, una columna y un pilar; el pilar soporta arcos de medio punto sobre los cuales se dispone el techo. De los capiteles corintios de las columnas arrancan arcos de herradura que sirven de tirante para que los soportes no se rompan por el peso. Esta estructura y la alternancia de dovelas blancas y rojas parecen inspiradas en el acueducto de los Milagros de Mérida.
  2. Abd-al-Rahman II: en la primera mitad del siglo IX, amplía en varios tramos las 11 naves hacia el sur, para lo cual derriba la antigua qibla y construye una nueva, además realiza la arquería del patio de los naranjos y reconstruya el alminar de planta cuadrada(hoy disimulado por la torre de la catedral renacentista).
  3. Muhammad I: construye en la segunda mitad del siglo IX la puerta de San Esteban, con arco de herradura con dovelas de dos colores alternando una lisa y una decorada; el alfiz (cordobés) está decorado con ataurique (formas vegetales muy ornamentales) y albanegas (decoraciones de ataurique formando círculos).
  4. Abd-al-Rahman III: al principio del siglo X solamente amplió el patio y reconstruyó el minarete.
  5. Al-Hakan II: en la segunda mitad del siglo X amplía la mezquita hasta prácticamente la orilla del Guadalquivir, derribando la qibla y construyendo la actual. Sobre la cual construyó un lujosísimo mihrab, además de una vistosa maxura. La fachada del mihrab se construye empleando un arco de herradura cuyo alfiz se decora con losas de mármol decoradas con atauriques y albanegas y en la parte superior con un mosaico de influencia bizantina con motivos vegetales geométricos y epigráficos. Delante del mihrab se sitúa la maxura coronada por una cúpula en cada uno de sus tramos. En este espacio se emplean arcos lobulados y entrecruzados, además de una cúpula de nervios que no se cruzan en el centro. Sobre los cuales se dispone una cupulita gallonada.
  6. Almanzor: a finales del siglo X, para demostrar su poder Almanzor, amplía la mezquita en ocho nuevas naves llegando a un total de 19 y también amplía el patio correspondiente.
También vamos a hablar de una serie de construcciones destacadasn que incluye la mezquita, estas son las siguientes:
  1. La catedral: tiene planta de cruz latina, bóvedas góticas y protobarrocas y una cúpula renacentista. El retablo mayor, terminado en el siglo XVII, es de mármol. Los púlpitos, a ambos lados del arco toral, son del siglo XVIII y están realizados en mármol y caoba, obra del escultor Miguel Verdiguer. La sillería del coro, también del siglo XVIII, es obra del maestro sevillano Pedro Duque Cornejo. Tallada y esculpida en caoba, representa diversos temas. Otro punto de importante valor artístico es el Tesoro. Tras la Capilla del Cardenal Salazar se encuentra la colección catedralicia, formada por piezas de marfil y plata elaboradas entre los siglos XV y XX. Entre ellos destaca la pieza de la custodia del Corpus Christi, obra de Enrique de Arfe, realizada en el siglo XVI.
  2. El Alminar: fue erigido en tiempos de Abderramán III y hoy en día se conserva en el interior de la torre de campanas. Deteriorada tras una tormenta, ésta fue arreglada por el Cabildo Catedralicio en 1593. Hernán Ruiz II llevó a cabo el proyecto, demoliendo parte del antiguo alminar y construyendo la torre de campanas. En el siglo XVII continuaron los trabajos bajo el mando de Juan Saquero de Matilla, quien construyó el cuerpo del reloj. Ante el peligro de derrumbe el conjunto se cimentó mejor a finales de ese siglo. En 1664 Gaspar de la Peña hizo el campanil. Finalmente, la figura de San Rafael que hay sobre la torre es obra de los escultores Bernabé Gómez del Río y Pedro de la Paz.
  3. El Patio de los Naranjos: ha ido cambiando y ampliándose junto con las diferentes reformas y ampliaciones de la mezquita. Hoy en día tiene unas medidas de 130 metros de largo y 50 de ancho. Su desarrollo más importante, hacia el norte, se produjo en la época de Adb al-Rahman III, al derribar el alminar de Hixem I, y la ampliación lateral de Almanzor. Esta zona funcionaba en tiempos islámicos como lugar para la celebración de actos públicos tales como la enseñanza y la administración de justicia. En la primera época los arcos del oratorio estaban abiertos, creando un patio porticado. Más tarde vinieron la construcción de las galerías de Abderramán I y el alminar y la sala de abluciones de Hixem I. Los claustros que encontramos actualmente se deben a una remodelación del siglo XVI llevaba a cabo por el obispo Martín Fernández de Angulo, dirigido por el arquitecto Hernán Ruiz I. Bajo el patio de los naranjos se sitúa un gran aljibe que proporciona y asegura el agua necesaria para las purificaciones de los musulmanes antes de entrar a la mezquita. Se tiene la constancia de la existencia de naranjos en el patio desde el siglo XV, aunque ya en el sigo XIII había palmeras en él. En el siglo XVIII se añadieron olivos y cipreses. El patio también cuenta con dos fuentes, la de Santa María (siglo XVII) y la del Cinamomo (1752). 
  • Concepción del espacio exterior: El patio, SHAN, es un patio porticado, es decir, rodeado de arquerías. Tiene  en el centro una fuente para las abluciones y en un extremo el ALMINAR o minarete que es una torre, desde donde al almuédano o muecín   llama a los fieles  para la oración.    La sala de oración consta de varias naves longitudinales, que terminan en el muro de QUIBLA, que es  el muro que orienta la mezquita. En el centro del muro, se abre una hornacina (capilla pequeña) destinada a colocar los libros del Corán llamada  MIHRAB, y frente a ella se sitúa  un recinto cerrado para la oración  del príncipe, llamado MAXURA o MAQSURA. A los lados de estos dos últimos, se sitúa el  MIMBAR o púlpito desde donde se dirige la oración.
  • Materiales y técnicas de construcción: El rasgo más característico de su imagen es la combinación de dos materiales, piedra y ladrillo. Las 1.300 columnas también adquieren diferentes tonos debido a la variedad de tipos de piedra que se emplearon en las diferentes fases de construcción de la mezquita: mármol, jaspe y granito. El techo, de madera, es cuidadosamente conservado y renovado debido a que se ha visto amenazado repetidas veces por las termitas. Son también destacables los trabajos ornamentales en yeso, especialmente en el mihrab. Éste se compone de un zócalo de mármol, estuco y mosaicos bizantinos profusamente coloreados sobre un fondo de oro, bronce, plata y cobre. En la catedral vale la pena admirar el trabajo y detalle de los techos y el tallado de la sillería del coro hecha en madera de caoba.
  • Elementos constructivos: La estructura de la mezquita está hecha a base de columnas y arcos de diferentes estilos sobre los que se apoya la cubierta. En el interior de la mezquita encontramos tanto arcos de herradura como de medio punto y lobulados.
  • Elementos decorativos: La parte más decorada es la parte de la cabecera, donde se encuentra el mirhab y la maxura, aparecen arcos lobulados, superposición y entrecruzamiento, alternancia de color y superficie en las dovelas, Las naves tienen bóvedas de aristas sin decoración, mientras que la bóveda de la maqsura es una bóveda de nervios califal  con una decoración  de ataurique, lacería, epigráfica y mosaicos, realizados por musivarios bizantinos y predominando el dorado para dar mayor sensación  de lujo.  La puerta del mihrab es una de las partes más lujosas e importantes, decorada con mosaicos, placas de mármol para los zócalos, lacería, epigrafía... predomina el dorado. El interior del mihrab  es poligonal, con zócalo de mármol y una abundante decoración de yesería en los muros. Está cubierto por una bóveda  con forma de venera (bóveda realizada en mármol representando una concha). El exterior como toda construcción islámica se caracteriza  por la austeridad en contraste con la decoración interior. Sólo se decoran las puertas separadas por grandes estribos y se remata todo el exterior con almenas de gradas picudas. 
- Análisis formal:
  • Líneas compositivas del espacio interior y exterior: Todo el recinto está limitado por un muro de 178 x 125 m. En él sobresalen numerosos contrafuertes acabados en almenas y 19 puertas para entrar. Éstas presentan una tipología de tres cuerpos, uno central de apertura y dos laterales ciegos decorados con arcos de herradura, lobulados y celosías. El minarete, en el muro occidental, se levanta donde posteriormente se alzará un campanario cristiano. En el interior hayamos la sala de oración o haram y el patio de los naranjos. En el patio descubierto o sahn están el minarete, fuentes rituales y los naranjos alineados con las naves de la haram. A ésta se accede por la s19 puertas que se corresponden a naves que dividen perpendicularmente la sala, con un gran bosque de 514 columnas. En el primer edificio de 11 naves, las columnas se levantaron reutilizando fustes y capiteles de granito, jaspe o mármol de anterior influencia visigoda. Para elevar su envergadura se ideó un sistema de arcadas (herradura y medio punto) superpuestas, para llegar hasta los 11,5m. En el muro orientado a La Meca (quibla) se encuentra el mihrab que quedó descentrado con la ampliación de 8 naves en el s. X. Delante se sitúa la maqsura para las autoridades muy iluminado por 4 cúpulas con ventanas radiales, realizadas para cuando el alargamiento de la sala llegara a la quibla. Las cúpulas se levantan sobre un delicado sistema de arcos entrecruzados que permite seguir disfrutando del bosque de columnas.
  • Intencionalidad: está compuesta por la planta con forma de rectángulo cerrada con muro almenado, el patio, las naves con sus característicos techos a dos aguas y, en el centro, la catedral renacentista construida en tiempos de Carlos V.
  • Función de la obra: edificio de oración en la religión islámica.  Los musulmanes oraban en dirección a La Meca, dirección que en las mezquitas la marcaba el mihrab o nicho que se sitúa generalmente en el centro del muro de la qiblah.

- Interpretación y contextualización de la obra:
  • Iconografía:  La mezquita no era solo un lugar de oración, sino también el centro de enseñanza islámica, donde se encuentra el tribunal de justicia, etc. Su planta, rectangular, es una adaptación de la vivienda de Mahoma, es decir, un patio y un recinto cubierto. En general la mezquita se orienta hacia la Meca, excepto en España que se orientan al sur en señal de independencia del imperio, aunque esta orientación tiene varias interpretaciones.
  • Contexto social y cultural: Obra más importante de la arquitectura del período cordobés. Se construye sobre una basílica visigoda, la Basílica de San Vicente. Se comienza en el siglo VIII y se acaba en el  s. X. Está orientada hacia el sur en señal de Independencia. Es la mezquita el resultado de un conjunto de ampliaciones  de distintos monarcas para dejar  huella de su poder. La comienza Abderramán  I construyendo una mezquita de 11 naves. Abderraman II derriba el muro de quibla y prolonga hacia el sur la mezquita. Abderraman III construye el Alminar  y el patio. Al-Haken II derriba otra vez el muro de quibla y prolonga la mezquita hacia el sur, y construye el mihrab y la Maxura actual. Almanzor no puede prolongar la mezquita hacia el sur por la proximidad del río, por lo que lo hace por el Este, añadiendo 8 naves y quedando descentrado el mihrab. Debido a esto, resulta  una mezquita de planta rectangular de 19 naves, separada por columnas variadas y pilares (procedencia y material) con una superposición de arcos de medio punto sobre pilares y arcos de herradura sobre columnas. Los materiales son de acarreo para las columnas y es por esto por lo que son de diversos materiales y formas (fuste liso, estriado etc,..). Debido a la diversidad de tamaños se realizó la superposición para aumentar la altura.En 1236 Fernando III conquista Córdoba, la mezquita  se  convierte en el templo cristiano con el nombre de Catedral de Santa María. En 1523 Carlos I da permiso para que en su interior se construya la catedral que se hace de estilo renacentista por Hernán Ruiz y se termina en el siglo XVIII. 
  • Antecedentes, influencias y trascendencia: En la actualidad es un gran referente cultural del sur de Europa, una de las ciudades más bellas, conservadas y de mayor calidad de vida de España. Con uno de los cascos históricos más extensos del mundo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 17 de diciembre de 1984, la ciudad presenta diversas zonas muy modernas y bien comunicadas referentes de la moderna Córdoba del siglo XXI, destacando los barrios de Zoco y Plan Renfe por sus dimensiones urbanas y alta calidad de vivienda, si bien los precios alcanzados son muy elevados.

Aquí os dejo algunas fotos de la mezquita-catedral de Córdoba:


Resultado de imagen de mezquita de cordoba
Imagen de: Wikipedia

Resultado de imagen de mezquita de cordoba
Imagen de: Web de la Mezquita de Córdoba

Resultado de imagen de mezquita de cordoba

Imagen de: El Periódico

Resultado de imagen de mezquita de cordoba

Imagen de: Telecinco

Resultado de imagen de mezquita de cordoba

Imagen de: Andalucía.org
Fachada del mihrab. Contiene un gran arco de herradura con su correspondiente alfiz, sobre el que se observan arcos trilobulados que encuadran una decoración vegetal realizada en mosaico sobre fondo de oro, llevada a cabo por expertos artesanos llegados de Constantinopla.

Resultado de imagen de mezquita de cordoba

Imagen de: Guías Viajar
Una de las varias portadas existentes en el muro perimetral. Se divide en tres ejes, el central más ancho contiene la puerta adintelada enmarcada por un arco de herradura con alfiz y una parte superior con arcos ciegos entrecruzados separados por placas de ataurique y también enmarcados por alfiz. En las calles laterales, arcos polilobulados enmarcan celosías de mármol con las jambas decoradas también con ataurique.


Imagen de: Estudi-Arte
Cúpula de la estancia frente al mihrab. Esta zona, por su importancia simbólica, es la más rica de toda la mezquita. Desde aquí se dirige la oración y se encuentra la maqsura, lugar reservado al califa y su séquito. La estructura está revestida con teselas hechas de pasta vítrea recubiertas de oro o tratadas con brillantes colores que alternan con otras de mármol, y fue realizada por artesanos bizantinos.


Imagen de: Estudi-Arte
Cúpula lateral de la maqsura, una de las denominadas cúpulas de nervios.


Imagen de: Apuntes de clase

Comentarios

Publicar un comentario