SANTA SOFÍA


SANTA SOFÍA

Entrada sin colas para Santa Sofía en Estambul
Imagen de: Entradas sin colas

Identificación y clasificación de la obra:
  • Nombre: Santa Sofía.
  • Autor:  Antemio de Tralles (plano), Isidoro de Mileto (ingeniero) e Isidoro el Joven (constructor de la cúpula de 562).
  • Patrocinador: Justiniano la mandó construir.
  • Localización: fue construida en Constantinopla, del año 532 al 537.
  • Estilo y época: Arquitectura bizantina, 1ª Edad de Oro (S.VI - S.IX).
Análisis técnico:
  • Tipología del edificio: 
  • Concepción del espacio interior: Por lo que respecta al interior, es la parte más impresionante del edificio contrastante la decoración interior con el sobrio exterior del conjunto. Su planta es según algunos basilical, y según otros de cruz griega inscrita en un cuadrado, en realidad  es una enorme cúpula sobre pechinas apoyada en cuatro pilares que se contrarresta en dos de sus lados por  bóvedas de cuarto de esfera, que se contrarresta con otras más pequeñas de cuarto de esfera y con bóvedas de cañón .En los otros dos lados se contrarresta por otros dos arcos formeros (son paralelos al eje del centro). Los arcos formeros se contrarrestan con grandes estribos (muros colocados en los extremos de unarco o bóveda que sirven para soportar el peso y recibir el empuje).  En los costados se habilitan tribunas para presenciar la ceremonia.  Cúpula 40 metros de diámetro. A diferencia del Panteón romano, apoyado en un gran tambor circular, Santa Sofía hará uso de las pechinas. Tuvo un atrio en la delantera de la Iglesia. En el interior la cúpula  y las bóvedas  se decoran con mosaicos y gallones (Gallones: decoración  radial del arco)   dando la impresión de una bóveda única. Los muros se recubren con placas de mármoles con doble arquería sobre columnas con capiteles troncocónicos y volutas jónicas. Los edificios bizantinos son austeros en su exterior y contrasta con la riqueza del interior. 
  • Concepción del espacio exterior: Si pasamos a analizar el exterior, éste es sobrio y robusto dando sensación de pesadez dado el grosor de los muros así como los grandes contrafuertes. Predominan los elementos constructivos con ausencia de decoración, reservada para el interior. Los alminares exteriores no son bizantinos sino ya posteriores a la conquista de Constantinopla por el Imperio Turco y la conversión del edificio en mezquita. En el exterior sobresale el tambor, que no se aprecia en el interior, con 40 ventanas.
  • Materiales y técnicas de construcción: mármol polícromo, mosaico, mampostería. Los materiales utilizados para su interior fueron piedra, ladrillo, hormigón y, para la cúpula, materiales más ligeros como ánforas. Materiales más nobles como mármoles fueron utilizados para los recubrimientos de los muros así como para los entablamentos, arcos y columnas.
  • Elementos constructivos: Una vez dentro, la planta se divide en tres naves separadas por arcos de medio punto sobre columnas, siendo la central el doble de ancha que las laterales rematada en un ábside, mientras las laterales terminan en testero planto y  presentan doble piso o tribuna que comunica a la nave central a través de una galería de arcos de medio punto sobre columnas. Sin lugar a dudas, el elemento constructivo predominante es la enorme cúpula construida en el centro de la nave principal. Esta abarca los 31 metros de diámetro y 51 metros de altura. Para realizar la transición del espacio cuadrangular del centro al circular, susceptible de ser cubierto por la cúpula, se utilizan cuatro enormes pechinas que descansan sobre cuatro grandes pilares o machones. Sin embargo, para contrarrestar el enorme empuje que ejerce una cúpula de tales dimensiones, éstos no son suficientes por lo que se utiliza todo un sistema de contrarrestos de manera que a través de dos enormes arcos de refuerzo el peso se traslada hacia dos medias cúpulas anexas que a sus vez descansan en otras dos a cada lado correspondientes a ábsides laterales y por último dos bóvedas de cañón . Todo el sistema se ve reforzado por el grosor de los muros así como por el uso en el exterior de enormes pilares o contrafuertes de reciben el peso de este sistema de contarresto.
  • Elementos decorativos: Los muros del interior se recubrieron de una rica decoración de mosaicos con decoración geométrica y figurativa  que otorgan al edilicio un aspecto suntuoso. La cúpula estaba decorada con mosaicos y una representación del cielo, si bien luego la decoración fue sustituida por textos en alabanza a Mahoma ya  los primeros califas. Otro elemento a resaltar son las columnas de mármol, 107 en total,40 en el piso inferior y 17 en el superior, con capiteles con rica decoración tallada a trépano con motivos vegetales estilizados así como los monogramas del emperador Justiniano y la emperatriz Teodora. Sobre los capiteles descansan los cimacios y sobre estos los arcos de medio punto decorados igualmente con rica decoración trepanada.
Análisis formal:
  • Líneas compositivas del espacio interior y exterior: Es muy importante la luz, ya no sólo como elemento funcional, sino decorativo, entrando por las numerosas ventanas del edificio a lo largo del día y realzando las distintas partes del edificio.  El interior aparece como un gran espacio diáfano, en el que la cúpula, horadada en su base por cuarenta ventanas que la hacen parecer sustentarse en aire y ser ingrávida. los mosaicos que decoran la bóveda y las medias bóvedas crean un espacio continuo que contribuyen al efecto de ingravidez.
  • Intencionalidad: Casi desde sus comienzos Santa Sofía se convirtió en necrópolis imperial, conteniendo los restos de la mayor parte de los emperadores, distribuidos en dos mausoleos exteriores, uno al norte y otro al sur del ábside, el de Constantino y el de Justiniano. Alrededor de la iglesia se encontraban pórticos suntuosos, “los stoai”, a lo largo de los cuales se disponían los sarcófagos aislados de algunos basileis. A parecer, todos los sarcófagos eran de mármol, completamente recubiertos de ornamentos deslumbrantes en plata y piedras preciosas que durante la Cuarta Cruzada fueron saqueadas y lo que quedó fue arrasado por los derviches tras la caída de Constantinopla en 1453.
  • Función de la obra: El edificio, muy próximo al palacio imperial, cumplía la función de capilla palatina por lo que se convirtió en un edifico de propaganda del poder de los emperadores bizantinos.
Interpretación y contextualización de la obra:
  • Iconografía: La gran cúpula de Santa Sofía fue utilizada por el emperador Justiniano como símbolo de unión de todo el Imperio. La planta central se entendía como la Tierra y la cúpula como el cielo.
  • Contexto social y cultural: En el año 330 la capital del Imperio  Romano se desplaza hasta  Oriente a una antigua colonia griega, Bizancio,  que recibirá el nombre de Constantinopla por el emperador Constantino, que la nombra capital. Los fundamentos del Nuevo Imperio  serán la cultura griega, la estructura del estado romano y la religión cristiana. Esto supone  una doble influencia, por una parte grecorromana, por la riqueza del arte imperial y su carácter utilitario y, por otra, una oriental  que se manifiesta en el lujo y sobre todo en el colorido interior a base de mosaicos  y pinturas. En el 527, Justiniano, era elegido “Basileus”, emperador de los romanos. Permanecerá en el poder 38 años. Reinará junto a la emperatriz Teodora.  Durante su reinado agrupará leyes en un código jurídico, reconquistará territorios,  combatirá contra paganos para someterlos al papado y realizará grandes obras arquitectónicas. Aunque comienza a gestarse  en la época de Constantino no se encuentra formado hasta el s. VI,  distinguiéndose tres etapas, llamadas edades de oro, la construcción de Santa Sofía se encuentra en la 1ª edad de oro, que comprende desde el s. VI hasta mediados del s. IX, es la etapa donde tienen lugar las luchas iconoclastas. El edificio sufrió las mayores alteraciones tras la conquista de Costantinopla por los turcos en 1453. Convertida en mezquita, los turcos taparon los mosaicos figurativos que decoraban los muros, redecoraron la cúpula como ya hemos comentado y añadieron unos grandes tondos circulares con alambaza a Alá. Dichos mosaicos pudieron ser recuperados en parte, los que no se perdieron definitivamente, a partir de una restauración del siglo XIX y, sobre todo, a partir de la restauración de 1935 cuando Santa sofía recupera en gran medida su aspecto bizantino para ser convertida en museo durante el regimen laico de Atartuk. La cúpula tuvo que ser rehecha en los siglos VI y IX. La decoración musulmana fue incorporada en 1453.
  • Antecedentes, influencias y trascendencia: La basílica de Santa Sofía se convirtió en el edificio cristiano más lujoso y grande del mundo en su momento. Este edificio habría de influir no sólo en otras iglesias bizantinas posteriores como la de San Sergio y San Baco sino en las mezquitas construidas durante el período turco, como la próxima mezquita azul, claramente inspirada en Santa Sofía.

Aquí os dejo más imágenes de esta obra que os puedan ser de interés:

Planta de Santa Sofía.

Hagia-Sophia-Grundriss.jpg

Mosaico de la Deesis (siglo XIII). 

Resultado de imagen de santa sofia
Imagen de: Easy Viajar

Resultado de imagen de santa sofia
Imagen de: Vix

Resultado de imagen de santa sofia cupula
Imagen de: 123rf

Comentarios

  1. Muy bien, pero con la letra tan pequeña me voy a quedar sin vista!!!!! :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario