IGLESIA DE SAN VITAL

IGLESIA DE SAN VITAL

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Vital_de_R%C3%A1vena

CLASIFICACIÓN DE LA OBRA

  1. NOMBRE: Iglesia de San Vital
  2. AUTOR: Juliano
  3. PATROCINADOR: Banquero Juliano
  4. LOCALIZACIÓN:  Rávena, Italia
  5. ESTILO: s. VI, tiempos de Justiniano
ANÁLISIS TÉCNICO
  1. TIPOLOGÍA: uno de los templos más importantes del arte bizantino y, como otros de la misma ciudad, se reformó por deseo expreso del emperador Justiniano a partir de construcciones anteriores, con el objetivo de acelerar la integración de los territorios conquistados por el Imperio bizantino (en el 402, Rávena fue la capital del Imperio romano de Occidente, en tiempos del emperador Honorio, y en el 493 fue la capital del reino ostrogodo de Italia, en tiempos de Teodorico). La obra se financió con el dinero del acaudalado banquero Juliano Argentario, de origen griego (aportando una cantidad aproximada de 26 000 besantes de oro), y fue supervisada por el arzobispo de la ciudad, Maximiano, quien la consagró en el año 547. Todos estos personajes aparecen en la decoración musivaria que se realizó entre los años 546 y 548, año de la muerte de la emperatriz Teodora. Estos mosaicos son el mejor ejemplo de las artes figurativas bizantinas y nos dan una idea de lo que pudieron ser las obras que fueron destruidas, durante la Querella Iconoclasta de los siglos VII y VIII, y con la caída de Bizancio a manos de los turcos. En San Vital se han preservado, en el primer caso, porque Rávena se posicionó en contra de los iconoclastas y, en segundo lugar, porque ya no era bizantina durante la invasión turca. Por estas razones, las imágenes se salvaron de ambas catástrofes artísticas.
  2. ESPACIO INTERIOR: está ricamente decorado con mármoles veteados, antepechos, columnas y capiteles tronco piramidales con cimacio finamente tallados al trépano probablemente importados de los talleres del Proconeso, una isla de mar de Mármara cercana a Bizancio, frescos y, sobre todo, mosaicos, que son los de mayor calidad y los más variados del arte bizantino. El efecto del interior es el de un espacio dilatado e inmaterial, lleno de continuos contrastes de color y luz, que penetra generosamente por las grandes ventanas del tambor
  3. ESPACIO EXTERIOR: sumamente sobrio, volumétrico, apreciamos que la iglesia está hecha de materiales ligeros pero resistentes con paramentos de ladrillo macizo reforzados en las esquinas por grandes arbotantes, además de lesenas (pequeños contrafuertes que rematan en el alero del tejado) y arcos de descarga embebidos en el muro. El cimborrio que oculta la cúpula es octogonal y va aligerado por medio de caños concéntricos de terracota
  4. MATERIALES:
  5. ELEMENTOS: Fue realizada al parecer por trabajadores de la zona y construida en gran parte con materiales locales. Ladrillos delgados y largos, separados por juntas de mortero bastante gruesas. La bóveda, muy ligera, que cubre el tramo central, no está construida de ladrillos en sardinel, sino mediante la técnica occidental de tubos de cerámica insertados unos en otros dispuestos en hileras horizontales, de modo concéntrico. Al exterior esta cubierta con tejas. Se conserva la decoración musiva del ábside y del presbiterio, el revestimiento de los pilares, de suntuoso mármol jaspeado, se ha restaurado sobre fragmentos existentes y el pavimento de opus sextiles, está reconstruido en dos secciones triangulares del octógono interior. Los fustes de las columnas con basas poligonales y sus capiteles de forma tronco piramidal, esculpidos con trépano, fueron importados de los talleres de Proconesia
  6. DECORATIVOS: está parcialmente dañada, la parte del presbiterio se conserva prácticamente en su estado original, y es de un valor inestimable, pues se trataría del único edificio áulico bizantino virtualmente intacto, que nos da una vaga idea de la riqueza del palacio del emperador u otras grandes edificaciones oficiales de Constantinopla, actualmente destruidas.
ANÁLISIS FORMAL
  1. LÍNEAS COMPOSITIVAS DEL ESPACIO INTERIOR Y EXTERIOR: La planta se inscribe en un octógono, con un espacio central abovedado y delimitado por ocho pilares sobre los que voltean arcos de medio punto, rodeado por un deambulatorio por encima del cual discurre una tribuna. Siete nichos se abren entre los pilares del baldaquino central, que se proyectan en el anillo del deambulatorio, mientras que el octavo lado está ocupado por el presbiterio cuadrado y el ábside saliente y más bajo que atraviesa la zona del deambulatorio y de la tribuna. Flanquean este ábside poligonal dos torrecillas rectangulares seguidas de sendas capillas circulares, provistas cada una de ellas de un absidiolo rectangular. En el lado occidental hay un nártex rectangular, asediado en ambos extremos, dispuesto en posición oblicua, tangente en uno de los vértices del octógono que permite la colocación, a los lados del espacio interior resultante, de dos torretas, en una de las cuales se encuentra ubicado el campaniles y en la otra la escalera que da acceso al gineceo. Asimismo, esta posición del nártex, permite la colocación de un doble acceso al interior tras los dos tramos triangulares que restan entre éste y el polígono, de ellos el de la izquierda da al tramo opuesto al presbiterio, y el otro al tramo contiguo. Antecede al nártex un atrio porticado en tres de sus lados que es uno de los accesos al edificio. Las otras dos entradas con las que cuenta están situadas a los lados de las capillas mencionadas anteriormente.
  2. FUNCIÓN: La  función es religiosa pero también de propaganda imperial al ser el promotor de la construcción y al estar concebida como capilla imperial figurando el emperador y la emperatriz en los mosaicos del prebisterio
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA OBRA
  1. ICONOGRAFÍA: siguiendo la doctrina dionisíaca, las representaciones de los santos – apóstoles, profetas y mártires –, más allá de la figura de Cristo en su naturaleza humana, tienen un lugar importante en las iglesias bizantinas y serán veneradas pues manifiestan la emanación de la divinidad (Tatarkiewicz, 2002, p. 34-35)
  2. CONTEXTO SOCIAL: Después de la desintegración del Imperio Romano, este pervivirá en oriente hasta la caída de Constantinopla: IMPERIO BIZANTINO. La capital : BIZANCIO PODER cesaropapista del Emperador. El Imperio Bizantino es, ante todo, un imperio cristiano en el que el poder político y religioso se unen para configurar un Estado Teocrático. SOCIEDAD jerarquizada . ECONOMÍA . agraria y comercial, sometida a un fuerte dirigismo. CULTURA basada en el derecho y la administración romana, el idioma y el arte (base romana) griegos y las creencias y costumbres cristianas.La RELIGIÓN: omnipresente en la vida de Bizancio.EL IMPERIO BIZANTINO: UNA CIVILIZACIÓN URBANA
  3. INFLUENCIAS: En la  Capilla Palatina de Aquisgran perteneciente al arte carolingio y en el arte islámico la presencia de cimacio
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Vital_de_R%C3%A1vena

Comentarios

Publicar un comentario