EL PARTENÓN DE ATENAS

EL PARTENÓN
Resultado de imagen de partenon atenas
Imagen de: WikiArquitectura
- Identificación y clasificación de la obra:
  • Nombre: Partenón
  • Autor: Sus arquitectos fueron Ictinos y Calícrates bajo la supervisión de Fidias, que se encargó también de su decoración escultórica.
  • Patrocinador: Pericles
  • Localización: Acrópolis de Atenas. Se comenzó en el año 447 a.C. y se consagró en el año 438 a.C. Entre el 447 y el 442 a.C. se realizó la composición arquitectónica y la decoración de las metopas. Entre el 442 y el 438 a.C. se realizó el friso jónico que bordea el muro exterior de la naos.  Del 438 al 432 a. C. huido Fidias a Olimpia, su taller terminó la decoración escultórica de los frontones.
  • Estilo y época: época de Pericles, S. V a.C.
- Análisis técnico:
  • Tipología del edificio: Templo octástilo, anfipróstilo y períptero de orden dórico. 
  • Concepción del espacio interior: Su planta es rectangular y consta de pronaos, naos ( dividida en tres naves por columnas, la central más alta que las laterales) y opistodomos.
  • Concepción del espacio exterior: volúmen de forma rectangular.
  • Materiales y técnicas de construcción: Se utilizó como material mármol rosado del Pentélico.
  • Elementos constructivos: 


  1. Columnas estilizadas: se elevan sobre el estilóbato y cuentan con un ligero ensanchamiento del fuste en su parte central o éntasis, característico del órden dórico.
  2. Los capiteles tienen equinos casi planos y ábacos ligeros.
  3. Friso decorado con triglifos y metopas.
  4. Frontón decorado

  • Elementos decorativos: La decoración de los templos griegos en general y del Partenón en particular, se distribuía en tres categorías. 
  1. Las metopas, talladas en alto relieve, por encima de las columnas exteriores del templo, rodeando todo su perímetro. Las metopas son uno de los elementos que estructuran el friso dórico. Se trata de espacios casi cuadrangulares, generalmente ocupados por alto relieves, dispuestos sobre las columnas. Las metopas se alternan en el friso con los triglifos, entalladuras verticales que simulan pequeñas columnas. El Partenón contaba con un total de 92 metopas que decoraban su exterior. El conjunto se dividía temáticamente en cuatro secciones, correspondientes a los cuatro lados del templo. Cada una de las secciones, narraba una gran batalla mítica: la Gigantomaquia al este, la batalla entre los Lapitas y los Centauros al sur, la Amazonomaquia al oeste y la destrucción de Troya al norte. Los combates eran el reflejo simbólico de las guerras contra los persas, libradas a comienzos del siglo V a.C. En todos ellos, los griegos se enfrentan a un elemento bárbaro, representado por los Gigantes, los centauros, las amazonas y los troyanos respectivamente. La decoración se convertía así en una gran alegoría de la victoria y del poder ateniense.
  2. Sobre las columnas interiores, el friso, tallado en bajo relieve, rodeaba también el edificio. El friso jónico. El perímetro interior del Partenón estaba recorrido por un friso jónico. Al igual que el dórico, se situaba justo por encima de las columnas. Pero a diferencia de él, se decoraba con un bajo relieve continuo. El friso del Partenón tenía 160 m de largo. En él se representaba la procesión de las Panateneas. Esta era el acto central de las celebraciones que, anualmente, se realizaban en honor a la diosa Atenea. La lectura del friso daba comienzo en la esquina sudoeste y avanzaba por los lados norte y sur, hasta unirse en la fachada principal, al este. Junto a la decoración de este espacio, el más relevante del templo, destaca en el friso, por su ritmo y su fuerza, la procesión de jinetes y caballos, uno de los momentos culminantes del arte clásico.
  3. Finalmente, en el exterior, los frontones remataban los dos extremos cortos del templo, con figuras de bulto redondo, mayores que el natural. Los extremos más cortos de los templos griegos se coronaban con dos espacios de forma triangular que se decoraban, íntegramente, con esculturas de bulto redondo. Estos remates se denominan frontones. La decoración de los frontones del Partenón hace referencia a dos episodios de la vida de Atenea, la diosa protectora de la ciudad de Atenas. Al oeste, se representaba la disputa entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática. Al este, sobre la fachada principal del templo, se representaba el nacimiento de Atenea, de la cabeza de su padre Zeus.
  4. Además del programa decorativo arquitectónico, Fidias elaboró para el Partenón una gigantesca estatua votiva que se colocó en el santuario del templo. Su obra alcanzó fama universal. Era un representación de Atenea, de más de 10 metros de alto, enteramente recubierta de oro y marfil. Por este motivo fue conocida en el mundo antiguo como la Crisoelefantina.
- Análisis formal:
  • Líneas compositivas del espacio interior y exterior:Su característica más importante es la proporción y armonía en todas las partes del edificio. En su interior se realizó una superposición de columnas para guardar la proporción y en su exterior se buscó una armonía visual.
  • Intencionalidad: se realizaron unos refinamientos ópticos para corregir defectos naturales del ojo humano: - Curvatura del estilobato y del entablamento hacia arriba, para evitar el efecto de vencimiento por el centro. - Desigual distancia de los intercolumnios. - Mayor anchura de las columnas de los extremos. -  Éntasis
  • Función de la obra: En Grecia, el templo, se concebía para albergar la estatua del dios y los tesoros de este. Para las ceremonias, se utilizaba la explanada que había delante del templo.
- Interpretación y contextualización de la obra:
  • Iconografía: El Partenón constituyó el templo más importante que levantó la ciudad de Atenas  a su diosa protectora, Atenea. El lugar elegido es el punto más elevado de la Acrópolis, colina rocosa que se levanta en medio de la llanura Ática y que, desde hacía siglos, era considerada por los atenienses como lugar sagrado y dedicado al culto de sus dioses. La entrada al templo no estaba prohibida ni limitada, como en el caso de Egipto, a ciertas personas. Los fieles podían penetrar cuando quisieran en su interior, pero lo hacían sólo para orar individualmente u ofrecer a su diosa exvotos y ofrendas. Esto explica que los templos griegos tengan dimensiones medianas o pequeñas.
  • Contexto social y cultural: La construcción se inició en el año 447 a.C. Fidias, estuvo encargado de la supervisión de todas las obras de la Acrópolis y se encargó de la decoración escultórica del templo. En el año 438 a.C., durante las fiestas de las Grandes Panateneas, el nuevo templo fue consagrado a la diosa, al mismo tiempo que la gran estatua crisoelefantina de Atenea Parthenos que albergaba la naos del templo, obra también de Fidias. El edificio, sin embargo, ha atravesado a lo largo de su historia situaciones muy diversas en cuanto a su funcionalidad. Se utilizó como iglesia cristiana, como mezquita, como residencia, como polvorín, y fue destrozado y expoliado en muchos momentos, por lo que ha llegado a nosotros muy deteriorado. En la actualidad se conserva “in situ” el pórtico exterior, pero sin techumbre ni frontones, y una reducida parte del muro interior, encontrándose su decoración escultórica esparcida en varios museos internacionales. Los restos de los frontones, metopas y friso de las Panateneas fueron trasladados por Lord Elgin (aristócrata, diplomático y arqueólogo inglés) al Museo Británico en Londres. De ahí su denominación: “mármoles de Elgin”. 
  • Antecedentes, influencias y trascendencia: Se considera este templo como el reflejo del esplendor cultural,  político, económico y cultural de la ciudad de Atenas que había salido victoriosa de las Guerras Médicas contra los Persas.
Resultado de imagen de partenon atenas
Imagen de: El País 
Resultado de imagen de partenon atenas
Resultado de imagen de partenon atenas decoraciones

Comentarios

Publicar un comentario