APOXIOMENO

APOXIOMENO


http://piazzarotonda.blogspot.com/2012/10/comentario-del-apoxiomenos.html

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN
  1. NOMBRE:  Apoxiomeno
  2. AUTOR: Lisipo
  3. PATROCINADOR: No tiene o no se conoce
  4. LOCALIZACIÓN:  325 a.C
  5. ESTILO Y ÉPOCA:  Postclasicismo
ANÁLISIS TÉCNICO
  1. TIPOLOGÍA: Se distingue también por el empleo del contrapposto («contoneado»): el peso del cuerpo reposa solo sobre la pierna izquierda, la derecha está ligeramente avanzada y replegada. Por lo tanto, las caderas están orientadas hacia la izquierda, mientras que los hombros se giran en dirección opuesta, siguiendo el movimiento del brazo derecho, creando un movimiento de torsión que el espectador no puede comprender plenamente más que reproduciendo, imitando la postura. La musculatura está menos marcada que en las obras de Policleto. Mientras que el torso denota tradicionalmente la valentía del escultor en acometer la composición, aquí está parcialmente disimulada por la posición del brazo.
  2. MATERIALES Y TÉCNICAS: La verdadera fue en bronce, la copia en mármol. Las técnicas que usa Lisipo fueron que existen varios puntos de vista y revisa el canon de belleza, imponiendo el de 8 cabezas y por último muestran el instante, se mueven en el espacio.
  3. DESCRIPCIÓN:  es la estatua de un atleta, representada en un momento nada heroico, no es la representación de un atleta victorioso. Los atletas competían con el cuerpo cubierto de grasa y una vez terminada la competición tenían que quitarse el polvo que se les había adherido al cuerpo, cosa que hacían por medio de la strigilis (barra que les permitía el raspado). El nombre Apoxiómeno significa precisamente "el que se quita el aceite. Para los griegos los juegos atléticos eran fundamentales. Según la leyenda el creador de los Juegos Olímpicos (que eran los más importantes, porque se hacían en honor a Zeus, en la ciudad de Olimpia) fue Heracles. La primera Olimpiada fue en el 776 a. C. Se celebraban durante el novilunio que precedía al solsticio de verano. Los atletas llegaban con diez meses de antelación para prepararse, y debían ser de raza griega y de condición libre. La gloria de los vencedores era inmensa, se les entregaba una palma y una corona de olivo y se les erigían estatuas que servían para proclamarlos héroes. Sin embargo esta estatua nos ofrece la visión de un atleta en una actividad cotidiana y no con la gloria de los vencedores, síntoma del cambio acaecido en la Hélade, tanto desde el punto de vista estético como vital. 
  4. LOCALIZACIÓN: Museos Vaticanos
ANÁLISIS FORMAL

  1. FORMAS DE EXPRESIÓN: una obra de una gran belleza formal  que está concebida para ser admirada y atraer por su propia belleza y para ello el artista elige una anatomía en su plenitud física. El artista fue capaz de plasmar la anatomía del atleta con un gran naturalismo huyendo de la idealización absoluta del periodo anterior (clásico del S. V a. C.) y aproximándose al realismo del periodo helenístico
  2. TRATAMIENTO DE LAS FORMAS: utilizó en esta obra ya el canon de las 8 cabezas , de ahí la esbeltez de las proporciones de esta imagen respecto a la escultura de los periodos anteriores. Presentó la escena con varios puntos de vista al introducir un ligero movimiento en espiral del atleta, es movimiento suave, sin dramatismo, pero permitiendo nuevas posibilidades visuales.
  3. COMPOSICIÓN: El  cuerpo 8 veces la cabeza ( no 7 como Policleto) , por este motivo resulta más esbelto.,  mayor naturalismo por su cabeza más pequeña, rostro mejor trabajado y sobre todo el tratamiento del pelo con rizos ondulados que crean al incidir la luz clarooscuro
INTERPRETACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN OBRA:
  1. ICONOGRAFÍA Y CONTEXTO: La Grecia clásica de mediados del siglo V a.C. entra en crisis con la Guerra del Peloponeso. La autoconfianza de los griegos, encarnada de forma magistral en los frisos del Partenón, se desmorona y de una época cuyos pilares de pensamiento están basados en la razón pasamos a otra de desilusión e incertidumbre.
    El siglo IV a.C. es una etapa de transición entre el clasicismo pleno y el helenismo. La guerra que enfrenta a Atenas con Esparta deja un largo período de inestabilidad política, con alianzas y rupturas entre las distintas “poleis”.Pero esta inestabilidad se vio frenada por la aparición de un nuevo poder: en el lejano Norte , el reino de Macedonia bajo el mandato del rey Filipo II , logró unificar todas las ciudades griegas en el 338 a.C. (excepto Esparta) . Tras el asesinato de Filipo, su hijo Alejandro heredó el trono y haciendo realidad los deseos de su padre condujo una asombrosa campaña militar que lo llevó a la frontera con la India y a derribar al Imperio persa, eterno enemigo de los griegos. La cultura griega pasó así a extenderse por los antiguos dominios del Imperio Persa.El siglo IV es la etapa de transición pues, entre el clasicismo griego y el Helenismo, etapa posterior a la muerte de Alejandro Magno, en 323 a.C. Pese a la inestabilidad política , fue una etapa brillante para la cultura griega, la época de Platón, Jenofonte, Aristóteles, Demóstenes, de grandes pintores como Zeuxis o Apeles. En escultura destacaron Praxíteles , Escopas y el que nos ocupa, Lisipo. Todos se desentendieron en mayor o menor medida de los acontecimientos de su época, mostrándose indiferentes, a diferencia de los escultores del siglo V. Ya no importa la colectividad, sino el individuo y eso tendrá su reflejo en un arte más personal y emotivo.El pathos, reacción personal a la experiencia, recibe más atención que el ethos, más ligado a la moral de grupo.Estos artistas exploraron el dolor, el humor, la sensualidad, la ternura aunque, como en el siglo V, conservan la preocupación por la belleza ideal conseguida  a través de las proporciones correctas.

  1. POSIBLES ANTECEDENTES E INFLUENCIAS: La influencia de Lisipo sería decisiva en el arte helenístico, sobre todo en el género del retrato psicológico, muy cultivado en esa época o en la composición de las figuras, que a partir de entonces parecen abrirse al espacio y ganar dinamismo y también será influencia suya la necesidad de sorprender al espectador con efectos inesperados. Por ello Lisipo se convierte en el último de los escultores clásicos y en el que abre la puerta  a una nueva época, el Helenismo.

 
 wikipedia                         https://medium.com/@AranasSandy/proporci%C3%B3n-88c11291f6f4

Comentarios

  1. Muy bien Inma, pero cuidado que se nota los recortes... sería conveniente que en los apartados técnicos y formales desarrollaras menos y tuvieran aspecto más esquemático.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario